Miércoles 7 de Abril de 2021
Nota en Diario Financiero sobre como algunas universidades han formado áreas y programas dedicados exclusivamente a fomentar el emprendimiento científico, pero los privados aún guardan ciertos temores a la hora de invertir.
Las principales universidades del país han visto en las spin off -empresas formadas para la comercialización de tecnologías desarrolladas en sus investigaciones- una vía para generar oportunidades laborales para sus académicos y doctorados y de nuevos ingresos.
Son fuertes en universidades que se dedican a la investigación, con una alta concentración en Santiago y Valparaíso y con polos relevantes en Concepción, Valdivia y Temuco. Entre las universidades que han apostado por este modelo, se cuentan la Universidad Católica (UC), la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Universidad de los Andes (UANDES).
En la UANDES, donde trabajan en innovación y emprendimiento hace siete años. ‘Vimos que había buenas ideas, pero muchas dificultades para pasar de las publicaciones académicas a fases productivas y de escalamiento en el mercado’, cuenta Anil Sadarangani, director de Innovación en la UANDES. Señala que el proceso requiere de un cambio cultural, y hacer ver a los académicos que hay ciertas oportunidades en llevar las investigaciones hacia un lado ‘más empresarial o de negocios’, y que no es algo ‘negativo’.
Actualmente la UANDES cuenta con cinco spin off, y han ayudado a levantar alrededor de US$ 10 millones de capital privado. Algunas universidades, como la UC, han generado incentivos para que alumnos e investigadores se acerquen al emprendimiento, reconociendo este tipo de actividades dentro de la carrera académica y entregando financiamiento cuando se logra transferir una tecnología.
Para leer la nota completa, haz click aquí.